El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a 15 proyectos en trámites de creación en el último año y Política Territorial cursa otras 26 peticiones
El Cabildo ha declarado de interés público a lo largo del último año 15 parques solares en suelo rústico de protección agraria que solicitaron su autorización antes del 1 de enero de 2019 sobre terrenos agrícolas en desuso en los que su implantación no está prohibida ni prevista en el planeamiento municipal y sí es compatible con el Plan Insular de Ordenación (PIO).
El visto bueno del Consejo de Gobierno Insular a la implantación de esos 15 nuevos parques fotovoltaicos en suelos agrícolas que no se cultivan desde décadas aprovecha la ventana que para tal fin abrió la Ley del Suelo de 2017 y tendrá continuidad en los próximos meses. Otros 26 proyectos están en trámites de ser declarados de interéspúblico por el Cabildo.
La consejera de Política Territorial, Inés Miranda, explica que se trata de un procedimiento reglado, que obliga a cumplir ciertos requisitos y que se limita a terrenos en los que el Plan Insular de Ordenación (PIO) considera compatible la instalación de energías renovables.
Miranda mantiene que la instalación de paneles solares en estos suelos no supone una reducción de la superficie agrícola, cifra en más de 80 años en algunos casos el tiempo que estos terreno llevan sin plantarse y destaca que la declaración de interés general «no cabe, por ejemplo, en la Vega de San Mateo». Se limita, asegura, a suelos de nula o muy escasa productividad.
La consejera enmarca esta medida en el fomento de la penetración de las renovables que promueve el Gobierno insular para reducir las emisiones contaminantes y aumentar la soberanía energética.
En Gran Canaria hay 76 nuevas plantas solares en trámites de instalación, que sembrarán más de 667.068 paneles entre 9 de los 21 municipios de hacerse realidad todas las solicitudes de autorización administrativa y declaración de utilidad pública registradas en la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.
De los 15 parques sobre suelo rústico de protección agraria declarados de interés público por el Cabildo en el último año, 13 se localizan en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, uno en La Aldea y otro en Telde.
Con potencias nominales de producción que oscilan entre 4.65 y 0.70 megavatios (MW), la ejecución de los 15 proyectos plantaría sobre suelo agrícola un total de 110.557 paneles gracias a una inversión privada que suma 32 millones de euros.
Operando a pleno rendimiento, los 15 parques fotovoltaicos alcanzarían una potencia pico de producción de 35,13 MW, aunque la potencia nominal prevista es de 33,14 MW.
El mayor de los 15 es el parque Lopesan I Tabaqueras, en San Bartolomé de Tirajana, que incluye 14.079 paneles para obtener una potencia nominal de 4.65 MW y una potencia pico de 5.00 MW con una inversión de 4,49 millones de euros.
El más pequeño es Aldea Blanca I, en el mismo municipio, con 0.70 MW de potencia, 2.142 paneles y un coste de 828.000 euros. El de La Aldea, Lomo Quemado, es de 0.90 MW de potencia nominal y 1.12 de pico y prevé 3.040 paneles con un presupuesto de 1,11 millones.
Hay 26 más en trámites
A los 15 parques solares en suelo rústico de protección agraria que han obtenido la declaración de interés público por el Cabildo en el último año se suman otros 26 proyectos en trámites para lograr ese permiso, necesario para que su implantación sea finalmente autorizada por el Gobierno de Canarias.
9 de esos 26 parques serán previsiblemente declarados de interés público por el Cabildo antes de fin de año o en los próximos meses de 2021, al estar más avanzados los expedientes, y según detalla Inés Miranda, se localizan en terrenos agrícolas en desuso de los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Ingenio, Agüimes, Telde y Santa Lucía de Tirajana.
paneles fotovoltaicos suman los 15 parques solares en trámites de implantación sobre suelo rústico de protección agraria que han obtenido la declaración de interés público del Cabildo. El presupuesto conjunto supera ligeramente los 32 millones de euros.
Fuente: Canarias7 (23/11/2020)
Autor: Jesús Quesada